IDENTIDAD ETNICA Y BUSQUEDA DE ORIGENES (Parte 4)

Muchas de las familias que han adoptado no se han planteado adecuadamente la adopción interracial y trasnacional y no han llegado a comprender el efecto de las diferencias culturales y étnicas. En ocasiones la elección de muchas familias que han optado por este tipo de adopción ha sido motivada por la viabilidad de realizar el proyecto de adopción en un tiempo reducido y con un ofrecimiento de un niño pequeño. La percepción de las familias ha sido poco real, algunos autores hablan de padres miopes. Los padres argumentaban su elección, refiriendo que la sociedad ha avanzado y que la estigmatización por las diferencias, son de fácil de superación. Los avances en los medios de comunicación, les ayudaba a los padres a tener un mayor acercamiento al origen de sus hijos y comentaban que en los colegios no se verían diferentes porque había muchos niños de otras etnias por la inmigración. No obstante, las investigaciones constatan que existen dificultades que tienen relación con su etnicidad y cultura, en la formación de la identidad. La reciente ley Española 26/2015 en materia de adopción, entre otras medidas, regula con más detalle la capacidad de los adoptantes y se incorpora una definición de la idoneidad para adoptar; creando la figura la adopción abierta, que permite al adoptado mantener relación con su familia de origen a través de visitas o comunicaciones, lo que ha de ser acordado por el juez y se refuerza el derecho de acceso a los orígenes de las personas adoptadas. Es un cambio cualitativo en la adopción y esto hace pertinente conocer lo que se ha investigado y hacer propuestas políticas adaptadas para apoyar a los adolescentes adoptados y sus familias.

En una de las primeras investigaciones que se han realizado en adopciones internacionales (Kirk 1964) nos informa, que las familias se sienten insatisfechas cuando los hijos adoptados empiezan a distanciar emocionalmente y buscan el acercamiento a sus iguales, momento en que por las diferencias étnicas y la condición de adoptado, aparecen dificultades.

En las recientes líneas de investigación se destaca: Aaro, Gartner, Hysing, La Greca, Sivertsen Tell, (2016) En un metaanálisis, dónde se incluyeron once estudios europeos, con un total de 17.919 adoptados y 1.090.289 pares no adoptados concluyeron que aunque la mayoría de los adolescentes adoptados internacionalmente tienen un buen ajuste, los adoptados tienen mayor prevalencia en salud mental en comparación a sus pares no adoptados .
Grotevant, Lee, Mohanty, Pinderhughes (2015), en una revisión de seis artículos destacan la importancia de la socialización étnico-racial y la identidad étnica entre los adoptados transraciales e internacionales. Aportando en sus conclusiones que la familia, los compañeros, la comunidad y la cultura de acogida son contextos de socialización importantes y es en los procesos de relación con los otros dónde se promueve la identidad étnica. Estos autores destacan la importancia de los padres que dan un apoyo apropiado para el desarrollo de la identidad étnica positiva.

Félix (Loizaga 2013) nos refiere sobre la adopción:

<< Este proceso requiere un sobre – esfuerzo por parte de los adoptados y por parte de los adoptantes. Las familias adoptantes con diferentes actitudes y comportamientos pueden mejorar el apego inseguro de quienes han adoptado y ayudar de esta forma a reparar el dolor de su hijo o hija, generando un apego seguro que permita desarrollar una identidad positiva “>>.

A pesar de los pocos conocimientos sobre cómo se perciben los diferentes grupos transraciales adoptados en las culturas dominantes, las percepciones sociales negativas hacia su cultura de nacimiento impactan en el desarrollo de la identidad. (Garber et al. 2015).
Garber y Grotevant (2015) estudió la percepción que tenían 153 personas adultas sobre microagresiones por su condición de adoptados, definiendo estas tipologías: silencio, preguntas excesivamente intrusivas, asunción de bionormalidad, confusión/ignorancia recurrente, divisiones internas, excluirlos del grupo, uso de su adopción, falsas creencias, no reconocimiento de su identidad, hacerse portavoz de la adopción, pensar en que el ser adoptado es raro, estereotipos negativos sobre sus padres biológicos, adoptado por ser huérfano, representación social negativa de la adopción. Es indudable que la falta de instrumentos y habilidades para responder a estos estereotipos generan dificultades y muchas de ellas pueden ser adquiridas en la infancia con los padres adoptivos, pero en la adolescencia requerirá de un discurso en el que pueda incluir su historia pasada de una manera positiva con sus iguales.

Se empieza a constatar que los adolescentes jóvenes adoptados en España, tienen la necesidad de conocer su historia y en algunas ocasiones tener relación con sus padres biológicos, así como los adoptados trasnacionalmente realizan preguntas y solicitan un acercamiento a sus orígenes y en ocasiones desean conocer a sus familias biológicas. Bronzysky (2011), nos dice que los adoptados, piensa en sus orígenes aunque no lo manifiesten.

Dentro de las investigaciones que tienen relación con la confrontación de la identidad adoptiva. Dunbar, Fiorenzo, Grotevant y Lo, (2017) en un estudio reciente longitudinal, sobre la identidad y el ajuste, informan que los adolescentes adoptados con una identidad inestable tienen niveles significativamente más altos de problemas internalizantes: ansiedad y depresión en la juventud y su adultez.

Grotevant, Martin McDermott (2013) Estudia los procesos de familias adoptivas que tienen contacto con la familia biológica, las familias adoptivas homosexuales y lesbianas y la socialización racial en las familias adoptivas transraciales concluyendo que todo afecta el desarrollo social de los niños adoptados hasta la edad adulta.
Anteriormente había sido estudiado en EEUU por (Grotevant, Skinner-Drawz, Von Korff, Wrobel, 2011), la apertura comunicativa de las madres adoptivas y esta variable se asoció positivamente con el grado de búsqueda de información en la juventud de los adoptados. El grado de búsqueda de información entre la adolescencia y la juventud aumento para la mayoría de los adoptados, se encontró diferencias en cuanto al género, las mujeres buscaban menos. Se observo que el proceso de búsqueda era dinámico, en distintas etapas de la adolescencia y juventud, cambiaba su interés.

En la misma línea, (Grotevant, Samek, Von Korff , Wrobel, 2013) investigaron la motivación en la búsqueda de orígenes, de niños adoptados de la misma raza que los padres. Concluyendo que el nivel de motivación que tenían en la búsqueda de orígenes estaba relacionado positivamente con la búsqueda de información y la percepción que tenía el adolescente sobre las dificultades que encontraba.

Ayers-Lopez, Grotevant, Mcroy, Wrobel (2013) en un estudio longitudinal sobre la apertura de comunicación de la adopción, concluyen que los adolescentes y jóvenes adoptados que tienen contacto con su familia biológica están más satisfechos y tienen un mejor ajuste y desarrollo de su identidad que los que no tenían contacto. En este mimo estudio se observó que las madres biológicas que tenían contacto, tenían elaborado mejor el duelo y estaban más satisfechas, independientemente del nivel de contacto. Se consideró que los parientes tanto adoptivos como biológicos necesitaban de un aprendizaje en habilidades sociales, para un buen compromiso y tener flexibilidad.

< Leer Parte 3

Leer Parte 5>

No se puede comentar.